top of page

CONOCE LA HISTORIA DE TU INSTITUCIÓN

(Dar un clic sobre las letras moradas para acceder a información específica)

Hernandez_Ochoa_74-80.jpg

La Universidad Pedagógica Veracruzana inició sus funciones como "Universidad de Veracruz" en el año de 1979 como una solución a los requerimientos del servicio educativo y a los motivos de la creciente demanda escolar existente en el Estado de Veracruz, aunado a las constantes peticiones de los profesores en servicio que insistían en tener una alternativa de preparación con titulación oficial además del Instituto de Regularización Pedagógica (IRP) que venía funcionando desde 1975. 

Así fue como dio inicio una gran historia: con apenas un pequeño grupo de 4 personas: el Mtro. Francisco Alfonso Avilés y las Licenciadas Elvia Peñalosa Oseguera, Graciela Cruz Aguilar y María del Carmen García Ceballos, que se establecieron en el 4to. piso del edificio del Instituto de Pensiones del Estado, en el área de Educación Estética perteneciente a las oficinas de la Dirección General de Educación Popular del Estado de Veracruz, en el corazón de Xalapa-Enríquez, Veracruz; y, para las clases sabatinas, se emplearon las instalaciones de la Escuela Primaria Manuel de Boza, ubicada en el centro de la ciudad.

LOGO-UPV-OFICIAL-VINO-MINI.jpg

Primer logotipo de UPV

(Dámaso Loredo - 1979)

GACETA OFICIAL

Número extraordinario del 30 de septiembre de 1980

"C O N S I D E R A N D O

Que el Estado debe fortalecer la posición del Magisterio estimulándolo para que persevere en su progreso, a fin de que pueda dedicarse por entero a su profesión; Que es imperativa la formación como profesionales de la educación para lograr su máximo rendimiento, de acuerdo con las necesidades específicas del país, la región y el grupo social... He tenido a bien expedir el siguiente DECRETO:

QUE CREA LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA VERACRUZANA"

Entrevista al Lic. Rafael Hernández Ochoa

(Página treinta y cuatro de la Gaceta Oficial del 30 de septiembre de 1980)

El Lic. Rafael Hernández Ochoa, Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz de 1974 a 1980, reconociendo la iniciativa del equipo del Mtro. Guillermo Héctor Zúñiga Martínez, director de Educación Popular en ese entonces, y como respuesta a las necesidades del magisterio veracruzano, oficializa el establecimiento de la Universidad Pedagógica Veracruzana con Decreto de Creación el 23 de septiembre de 1980 y publicado en la Gaceta Oficial el 30 de septiembre del mismo año. Para ese entonces, el personal ya contaba con 10 recursos humanos y sus oficinas fueron trasladadas a un espacio de "Galerías Xalapa" donde, más tarde, por una importante donación de libros, se abre el espacio para la biblioteca pedagógica y se da a conocer la papelería oficial, que presentaba el logotipo impreso en negro ya que en esa época no se contaba con los recursos y la tecnología necesaria para hacer la impresión en color y rescatar el tono vino original del logotipo creado en 1979 por Dámaso Loredo.

Clases de UPV en la Escuela Primaria Manuel de Boza

LOGO-UPV-OFICIAL-chico_edited.png

LA HISTORIA DE UN LOGOTIPO

images_edited.png

Dámaso Loredo, creador del logotipo original de la Universidad Pedagógica Veracruzana, plasmó en un diseño la imagen de un alumno leyendo un libro abierto (La “P” es la cabeza del alumno mientras que la “U” y la “V” simulan las hojas abiertas del libro). El color que originalmente utilizó fue vino pero, como a finales de los 70 era muy costoso mandar a imprimir papelería a colores, se optó por utilizar el logotipo en negro; sin embargo, el diseño empleado en la figura de unicel para adornar las mesas de trabajo o los tableros de los nombres de los eventos conservó un tono rojo sin llegar, en ocasiones, al vino original.

Los usos del logotipo a través del tiempo:

LOGO_001_edited.png

2012

El logotipo no sufrió mayores alteraciones durante su primera década de existencia más que los cambios en el color: del vino original se empleó el negro, como se dijo anteriormente, y durante los inicios de los 80 la papelería oficial ya lo presentaba en color rojo. En algunos casos excepcionales, hubo algunos trabajos especiales para los folletos informativos donde el logotipo apareció en distintas versiones con efecto tridimensional y, en 1990 se retomó el más sobresaliente realizado por Carlos Cabrera Hernández. De esta forma, por un pequeño lapso de tiempo la papelería interna lució este diseño pero la documentación oficial continuó utilizando el logo de 1980. 

En 1999 se realizó una modificación directamente al color por parte de la Licenciada en Artes Tacia Berenice Rojas del Valle, dándole un tono degradado del amarillo al rojo y su uso se limitó a promocionales y papelería interna, más no así en la papelería oficial, persistiendo el diseño de 1980.

Logo 30 Aniversario-1er_edited.png

En el año 2010, el Maestro Reynaldo Castillo Aguilar, en funciones como Rector, convocó a un concurso de creación del logotipo conmemorativo del 30 aniversario de la institución para que fuera el representativo a utilizar durante la celebración del 30 aniversario de la UPV. El diseño ganador fue el que tenía al logotipo original en negro, sobre las líneas que dibujaban a un libro azul y adornado con una línea de tiempo semicircular color rojo, mostrando las fechas “1980…2010”; el autor fue Carlos Cabrera Hernández, del Departamento de Apoyos Gráficos y Audiovisuales.

Otros de los trabajadores de la UPV que participaron y que obtuvieron un reconocimiento por sus diseños, fueron: Carolina Castillo Tello (segundo lugar), Eduardo Martínez González (tercer lugar), Luz María Delgado Mariscal (cuarto lugar), Erasto Martínez Barrios (quinto lugar) y Ana Alicia Méndez Hernández (sexto lugar).

2do lugar

Carolina Castillo Tello

5to lugar

Erasto Martínez Barrios

6to lugar

Ana Alicia Méndez Hernández

Durante el periodo del Doctor Fabio Fuentes Navarro (2016-2018) el logotipo fue color gris y se le añadió al costado derecho el nombre de la universidad. Este diseño fue realizado por el Licenciado Juan Pablo Sánchez Acosta y se utilizó en toda la papelería y presentaciones oficiales.

En el año 2018, para festejar el XXXVIII aniversario de la Universidad Pedagógica Veracruzana, una organización sindical llevó a cabo un evento conmemorativo en grande para los trabajadores, donde también acudieron jubilados y pensionados, así como algunos ex-rectores. Aquí se empleó un diseño distintivo realizado por Ana Alicia Méndez Hernández mostrando a manera de línea de tiempo una cúpula naranja con los fechas de inicio y del  aniversario, así como un lema estructurado por René Couttolenc Domínguez: “Por la Educación y Profesionalización Docente de Veracruz”.

Después de varios cambios muy sutiles que oscilaron entre los acabados (de rectos a curvos) y/o el tono del color, hoy en día se está utilizando básicamente el gris y, según el fondo empleado, se intercalan los colores entre el rojo oscuro cuando hay fondo claro y el blanco cuando hay fondo oscuro; en ocasiones con el nombre a un costado en dos colores o sólo con las siglas en un tono claro.

Aviles1.jpg

Mtro. Francisco Alfonso Avilés

El Mtro. Francisco Alfonso Avilés fungió como el primer Director de la Universidad Pedagógica Veracruzana de 1979 a 1984 y, bajo su dirección, nombró como primer director del Centro Regional de Estudios Xalapa al Lic. Antonio Gallegos Bonilla. Poco a poco, la UPV fue creciendo en espacios y personal, por lo que fue necesario que en 1981 se trasladaron a la Plaza Macuiltépetl las áreas de biblioteca, ediciones pedagógicas y el vestuario del recién creado ballet folklórico de la Universidad Pedagógica Veracruzana, a cargo del Mtro. René Ramírez Ordoñez, y que había sido parte de la segunda compañía del Ballet Folklórico ”Veracruz” de la Dirección General de Educación Popular del Estado de Veracruz (DGEP). Otro grupo que sólo formó parte de la UPV por un corto periodo de tiempo a partir de 1982, fue la agrupación de música andina “Voces del Viento”, haciendo presentaciones independientes y también como parte del Ballet Folklórico, especialmente en las giras por el extranjero.​

Por aquél entonces se contaba también con el apoyo de la Universidad Veracruzana con su espacio de transmisión de radio (Radio UV) para difundir a la Universidad Pedagógica Veracruzana con varios spots publicitarios y entrevistas, brindando información general a los radioescuchas interesados en estudiar la Licenciatura en Educación Básica.

Antologías elaboradas en Ediciones Pedagógicas

Viento.jpg

Grupo de música andina "Voces del Viento"

Difusión en "Radio UV"

En el año de 1982, las áreas de la Universidad Pedagógica Veracruzana que se encontraban en “Galerías Xalapa” se trasladaron por completo al primer piso del Palacio de Gobierno y, un año más tarde, tuvieron que emplearse algunos espacios de las oficinas de Sebastián Camacho para funciones administrativas al ir en aumento el número de trabajadores para nuestra institución educativa, mientras que las clases sabatinas pasaron a impartirse en la Escuela Primaria Antonio Peñafiel. En 1984, el Maestro Francisco Alfonso Avilés crea el Sistema de Educación a Distancia (SUAD) junto con el Licenciado Héctor Vázquez Luna por la creciente demanda de profesores que laboraban en escuelas ubicadas en comunidades rurales, en la sierra o de difícil acceso, coordinando dicho sistema el Doctor Marco Wilfredo Salas Martínez.

EDICIONES PEDAGÓGICAS

El arte de imprimir, compaginar y crear las antologías de la Licenciatura en Educación Básica

La Carrera que los profesores estudiaban en la Universidad Pedagógica Veracruzana se basaba en el Plan de Estudios de 1979 creado en la propia universidad. Un grupo de investigadores reunieron las lecturas requeridas para dicho plan y se solicitó a personal secretarial que las "picara" en esténciles, que eran unas hojas especialmente preparadas para permitir duplicar, por medio de un mimeógrafo, lo que en ellas se mecanografiaba.

Esténcil para mimeógrafo

Mimeógrafo

EP03B.jpg

Picado de Esténciles

Revisión previo a impresión

Colocación de esténcil en mimeógrafo

Impresión de documentos

Compaginación

Pegado de pastas

Recorte y ajuste de pastas

Engrapado para reforzar

Resultado final: Antologías de UPV

Las antologías correspondientes a los planes 79, 85 y 87 fueron realizadas por completo en el Departamento de Ediciones Pedagógicas, por lo que las antiguas máquinas mecánicas se siguieron utilizando hasta finales de los 80's; poco a poco se fueron introduciendo las máquinas eléctricas de esfera y discos que, al cabo de unos años más, se fueron sustituyendo por las computadoras con sistemas MS-DOS. Todo lo anterior fue el principio del fin para esta área que terminó por desaparecer en 1992.

Lic. Carlos Rodríguez Velasco

El Licenciado Carlos Rodríguez Velasco tomó posesión como Director de la Universidad Pedagógica Veracruzana en 1984 pero, un año más tarde, dejó como encargado de la dirección al maestro Humberto Hernández Vargas para poder dedicarse a otras funciones que le fueron conferidas en 1985. Ese mismo año, a causa del sismo de 8.1 grados en la escala de Richter, el techo bajo el que se encontraban las oficinas de la UPV colapsó sobre el área de Ediciones Pedagógicas y esto provocó que todo fuera trasladado a la calle Nicolás Bravo número 6, donde se ubicaron la mayoría de áreas que se encontraban en Sebastián Camacho y Plaza Macuiltépetl, a excepción del vestuario del Ballet Folklórico.

MtroHumberto.jpg

Mtro. Humberto Hernández Vargas y Mtra. Josefina Acosta Avilés

BALLET FOLKLÓRICO DE LA UPV

Artículo 3°.- “Los objetivos de esta institución son… participar en el desarrollo de la comunidad a través de programas que difundan el conocimiento científico y el arte; y preservar, acrecentar y difundir la cultura nacional y universal”.

Gaceta Oficial, número extraordinario 118 del 30 de septiembre de 1980, página treinta y cuatro.

Mtro. René Ramírez Ordoñez

La Dirección General de Educación Popular, dentro de sus distintas áreas, tenía a su cargo un ballet folklórico llamado “Veracruz” a cargo del Maestro Alejandro Gómez Solís; su éxito en las distintas presentaciones realizadas a nivel nacional e internacional, inspiró a otros bailarines a conformar una nueva compañía a finales de los años 70 con la dirección del Maestro René Ramírez Ordóñez. Este fue el inicio del Ballet Folklórico de la Universidad Pedagógica Veracruzana.

“El Ballet Folklórico de la Universidad Pedagógica Veracruzana surge a partir de la inquietud de un grupo de bailarines deseosos de aprender e interpretar las manifestaciones dancísticas y musicales que conforman el sentir de nuestro pueblo. Mediante un trabajo de investigación y de rescate, el Ballet Folklórico da a conocer sin deformaciones espectacularizantes, los valores culturales de los distintos grupos étnicos del País".

"El trabajo que el grupo desarrolla no se circunscribe al foro de un teatro, su labor llega a las escuelas, centros de trabajo, comunidades indígenas y plazas públicas donde las mayorías que no tienen acceso a los beneficios de la cultura pueden disfrutar y participar en un plano de igualdad social.”

Folleto de presentación del Ballet de la UPV en el X aniversario del Ballet de la UV, 1985

Algunas de sus presentaciones entre 1980 y 1985, fueron: Primera Feria del Folklore en Jáltipan,  Primer Foro de la Danza Folklórica Feria de Primavera en Xalapa, temporada artística en el Ágora de la Ciudad, actuación en Tijuana, Baja California, ​México, D.F. y Guanajuato. En 1981 viajó al Japón y actuó en las ciudades de Tokio, Nara, Kioto y Osaka, invitado por el Consejo Nacional de Turismo. Participó, además, en la VIII Muestra Folklórica de la Nación en el Teatro Degollado de Guadalajara, Jalisco; así como en Tlapa, Guerrero, invitado por la Sociedad Cultural “El Club de la Montaña”.

​Este importante grupo se mantuvo activo aún después de que  el Maestro Ramírez Ordoñez se jubilara en el año 2010, pasando después a cargo de la Maestra Mónica Patricia Sánchez Ceballos, una de las bailarinas iniciadoras del ballet. Después de muchas presentaciones tanto para la UPV como para otras instituciones dentro y fuera del Estado, terminó por desintegrarse varios años más tarde.

Ballet Folklórico en 2013

Mtra. Mónica Patricia Sánchez Ceballos

Ballet_05.jpg

Presentación en el Teatro del Estado

UPV en Nicolás Bravo No. 6

El nuevo domicilio fue sufriendo  adaptaciones necesarias conforme iba creciendo el número de trabajadores a tal grado que, en poco tiempo, tuvieron que ocupar otro espacio para las áreas de la Maestría en Educación y la Especialidad en Investigación Educativa.

  

A finales de 1985 las clases sabatinas empezaron a impartirse en las instalaciones de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana debido a que la matrícula del alumnado era cada vez mayor y se requerían más aulas que tuvieran el mobiliario acorde para las clases de nivel universitario. Además de cambiar de espacios áulicos, los alumnos también estrenaron contenidos en sus antologías puesto que igualmente entró en vigor el Plan de Estudios 85 para la Licenciatura en Educación Primaria y Educación Preescolar (LEPEP Plan 85).

Mtro. Ranulfo Lara Pérez

​El 5 de noviembre de 1987 se celebra el convenio para establecer la reestructuración administrativa, homologación académica y nivelación salarial del personal docente de la Universidad Pedagógica Veracruzana con su similar de la Universidad Pedagógica Nacional. Dicha homologación surtió efectos retroactivos a partir del 1 de septiembre de 1986. ​También en 1987 fue nombrado como Director de la UPV el Maestro Ranulfo Lara Pérez, mismo que se mantuvo al frente por un muy corto periodo de tiempo, ya que al presentársele otras funciones que consideró de mayor relevancia, optó por dejar el cargo y entonces, en 1988, se asignó como Director de la institución al Maestro Gustavo Salvador Trujillo, permaneciendo hasta 1989.

Mtro. Gustavo Salvador Trujillo

Para la Dirección General de Educación Popular, además de lo educativo y académico, tuvo gran relevancia la difusión de la cultura y las artes, por lo que promocionó giras de grupos musicales y ballet folklóricos a lo largo del Estado e, incluso, a nivel internacional. Del mismo modo, propició y apoyó a la formación de tríos, cuartetos, orquestas, estudiantinas y rondallas en los distintos planteles educativos tanto de nivel básica como de nivel media superior y superior.

Por invitación del Mtro. Francisco Ceballos Ramírez, Secretario Administrativo de la Universidad Pedagógica Veracruzana, se crea en 1988 la Rondalla “Añoranzas”, agrupación musical que realizó algunas de sus presentaciones a la par que el Ballet Folklórico y muchas más de manera independiente. Del mismo modo, el Mtro. Salvador Trujillo  organizó distintos tipos de eventos académicos y culturales en los que hacía la invitación abierta para que asistiera toda la familia de los trabajadores. Destacaron en esos años los eventos realizados exclusivamente para los más pequeños de la familia, donde se contaba con payasos y botargas que hacían la delicia y diversión el Día del Niño.

Logo_Añoranzas.jpg

RONDALLA "AÑORANZAS"

Luis Cortés Conde

La historia de la Rondalla que le “Canta al amor”, inicia a mediados de los años 80, cuando algunos de sus integrantes, amigos y vecinos que vivían en la zona donde se encuentra el Paseo de los Lagos, se reunían para cantar en el coro de la Basílica de Guadalupe y es, justamente durante una de sus presentaciones que, el Maestro Francisco Ceballos Ramírez, originario de Tlacotalpan y Secretario Académico en ese entonces de la Universidad Pedagógica Veracruzana, reconoce al líder de la agrupación porque se trataba de uno de los trabajadores de esta institución: Luis Cortés Conde.

Por invitación del Secretario Académico, se organiza y se forma la Rondalla “Añoranzas” de la Universidad Pedagógica Veracruzana, integrada por jóvenes entusiastas cuya mayoría no eran trabajadores de la institución; sin embargo, y pese a ese detalle en particular, se mantuvo activa desde 1988 y culminó sus presentaciones para la UPV en 2020, año en que se jubiló el líder de la agrupación.

Sus intervenciones no se limitaron exclusivamente a eventos propios de la institución, sino que tuvieron participaciones constantes en eventos públicos anuales para la Secretaría de Educación de Veracruz y el Municipio; también tuvieron algunas giras por el Estado y encuentros nacionales y regionales en distintos puntos del País. Sus presentaciones más esperadas eran los días 14 de febrero y 10 de mayo de cada año.

Lic. Héctor Herrera Bustamante

En 1990 entró en el cargo de Director de la Universidad Pedagógica Veracruzana el Licenciado Héctor Herrera Bustamante y, con él, iniciaron una serie de cambios y modificaciones tanto a los espacios físicos de las oficinas como al logotipo de la institución, brindándose la apertura de cambiarlo exclusivamente para los folletos publicitarios y algunas de las papelerías internas, más no así para la documentación oficial, donde seguía utilizándose el logotipo original en color rojo.

Poco a poco, los equipos de impresión con los que había iniciado la institución fueron quedando en desuso y las antologías pasaron a ser realizadas por una empresa externa, ocasionando que el área de “ediciones pedagógicas” desapareciera y parte del personal fue transferido a un nuevo espacio creado en razón de que ya habían pasado algunos años desde que no se tomaban registros fotográficos de los eventos institucionales.

DEPARTAMENTO DE APOYOS GRÁFICOS Y AUDIOVISUALES

Mtro. Alejandro Gómez Solís

Este espacio que inicialmente se conformó en 1979 bajo la dirección del Maestro Francisco Alfonso Avilés y que tuvo como jefe al Maestro Alejandro Gómez Solís, dejó de funcionar a mediados de los años 80; sin embargo, en 1993 el área es reactivada por el Licenciado Héctor Herrera Bustamante, consciente de la gran necesidad de formar un archivo gráfico histórico para la Universidad Pedagógica Veracruzana. De esta forma nace, como parte de la Dirección de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, el Departamento de Apoyos Gráficos y Audiovisuales con el Profesor Jesús Rueda Zúñiga a la cabeza junto con parte del personal que anteriormente se hacía cargo de la impresión de las antologías en los mimeógrafos del extinto departamento de Ediciones Pedagógicas, contando con el equipo básico para grabar en video y tomar evidencia fotográfica de todos los eventos institucionales.

Carlos Cabrera Hernández, Profr. Jesús Rueda Zúñiga y René Couttolenc Domínguez

Grabaciones con alumnos de UPV

Entrevistas a personajes ilustres

René Couttolenc Domínguez, Tacia Berenice Rojas del Valle y Carlos Cabrera Hernández

De esta forma los cursos, reuniones, talleres, encuentros interinstitucionales, videoclips de los alumnos, entrevistas especiales y demás quedaron plasmados en fotografías y/o videos que pasaron a ser parte del acervo histórico institucional; de igual modo, esta área fue la encargada de proporcionar las herramientas necesarias para que los docentes pudieran enriquecer su labor frente a grupo: desde realizar simples carteles o cuadros sinópticos, hasta el préstamo de retroproyectores y proyectores de diapositivas, transparencias o acetatos y la proyección de películas y videos para los alumnos de la Licenciatura en Educación.

Revista "Universidad de Nuestro Sigo"

Como parte del crecimiento de la institución en general, se integró un nuevo miembro al equipo del departamento y, con ella, se iniciaron otros trabajos además de los que ya se venían realizando; de esta forma se crearon los diseños de las portadas de la nueva revista de la UPV: "Universidad de Nuestro Siglo" y, algunos años más tarde, se creó una publicación electrónica con la que se difundió mucho del material fotográfico y de video de la institución: "Videoteca Educativa". La tercera edición (versión 3.0) fue realizada especialmente para el aniversario XXI de la Universidad Pedagógica Veracruzana en el año 2001, por lo que se llamó "Videoteca Educativa XXI".

Para visualizar la publicación electrónica es necesario contar con reproductor de sonidos MIDI (no todas las computadoras modernas cuentan con ese antiguo sistema de reproducción de música; es posible que requiera instalar en su equipo un archivo o plug-in extra) y su instalación/descompresión es preferente que lo haga en la raíz del disco duro o de una memoria USB, ya que si lo hace en una carpeta o subcarpeta, podría tener errores en su funcionamiento. Es muy probable que requiera ejecutarlo bajo la instrucción del sistema: "con compatibilidad de Windows 95/98".

En el año 2010, dentro del marco de los festejos del XXX aniversario de la Universidad Pedagógica Veracruzana, se montó una exposición a cargo del Departamento de Apoyos Gráficos y Audiovisuales con el nombre “Imágenes e Historias” donde se podía apreciar toda una gama de fotografías que conforman parte de la historia de la institución, desde las imágenes de archivo en blanco y negro en los inicios de la universidad, hasta las que en ese momento eran las fotografías actuales de los eventos más recientes. Acudieron a este recorrido por el tiempo quienes habían sido directores y rectores, así como personal activo y jubilado.

Apoyos Gráficos y Audiovisuales concluyó sus funciones en el año 2016, puesto que René Couttolenc Domínguez se hizo cargo de otras actividades al ser elegido como secretario general de una delegación sindical y, poco después, Carlos Cabrera Hernández se jubiló después de 30 años de servicio a la educación. Al no haber reasignaciones de personal para ésta área del Departamento de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, todo el material fotográfico y de video fue empacado y puesto a resguardo como parte del archivo histórico institucional.

UPV en calle Museo No. 133

A mediados de 1994 el nuevo domicilio de la Universidad Pedagógica Veracruzana pasó a ser en la calle museo, detrás del museo de antropología y mucho más cerca de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana; esto facilitó el acercamiento a los aprendientes y se les pudo brindar de una mejor manera todos los servicios de la institución. Aunque era la primera vez que las instalaciones no se encontraban en la zona centro de la ciudad, los eventos y las conferencias se seguían realizando en espacios de museos y galerías sin que la distancia fuera un problema.

En 1995 se ratificó al Licenciado Héctor Herrera Bustamante frente a la Universidad Pedagógica Veracruzana pero ya no sería como Director: el nombramiento cambia ahora por Rector. Esto fue como resultado de una reestructuración en el organigrama institucional y llevó a cambios de nombramientos internos y creación de nuevas áreas necesarias para el correcto y más completo desempeño de la universidad. De esta forma, las anteriores secretarías quedan así: la Dirección Administrativa con la C.P. Iraís Rodríguez Lázaro; la Dirección Académica con el Mtro. Francisco Ceballos Ramírez; la Dirección de Extensión Universitaria y Difusión Cultural con la Lic. Graciela Cruz Aguilar.

LOS DOCENTES DE LA UPV

El personal docente de la Universidad Pedagógica Veracruzana ha destacado por su preparación, por reunir conocimientos y experiencia frente a grupo y por innovar durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Desde los inicios de la UPV, los maestros han estado comprometidos con la preparación de quienes serán los profesores del mañana, realizando una doble función dentro de la institución: como trabajadores en actividades administrativas de lunes a viernes y como catedráticos frente a los grupos de la Licenciatura en Educación los sábados. A continuación se muestra un pequeño recorrido en el tiempo con fotografías de quienes han pasado parte de su vida entregando los saberes a las distintas generaciones de los cursos, talleres, licenciaturas, maestrías, diplomados y doctorados que se han ofertado en la Universidad Pedagógica Veracruzana desde 1979.

Dr. Marco Wilfredo Salas Martínez

Quien fuera nombrado Rector de la institución en 1998, fue quien alguna vez se encargó del Sistema de Universidad a Distancia (SUAD): el Doctor Marco Wilfredo Salas Martínez. Este funcionario fue el que se mantuvo durante el periodo más largo como Rector de la UPV: desde 1998 hasta el año 2010. Dentro de este periodo cabe destacar que, en el 2009, por instrucciones del Secretario de Educación de Veracruz, Víctor Arredondo Álvarez, se pretendía que las clases de la Universidad Pedagógica Veracruzana ya no fueran sabatinas y que se impartieran en línea por medio de la plataforma del Consorcio Clavijero, instituto creado por el propio Arredondo Álvarez cuatro años atrás; sin embargo, las protestas de alumnos de la propia Universidad Pedagógica Veracruzana y de otras universidades que se les unieron, además de marchas por los trabajadores de la misma UPV lideradas por los representantes de varias organizaciones sindicales unidas, lograron frenar parcialmente esta disposición oficial.

Poco a poco, la Secretaría de Educación de Veracruz logró ingresar parte de la plataforma de Consorcio Clavijero a la UPV pero al cabo de 4 años terminó por desactivarse por no aportar las herramientas que los alumnos necesitaban para enfrentar adecuadamente su labor docente frente a grupo.

LOS ALUMNOS DE LA UPV

Los estudiantes que han pasado por las distintas ofertas educativas de la Universidad Pedagógica Veracruzana han sido tan diversos y variados con el paso del tiempo, que se podrá apreciar en este recorrido fotográfico que conforme va pasando el tiempo, los alumnos van siendo cada vez más jóvenes, y no es para menos: en sus inicios, la UPV impartía sus cursos a profesores en servicio frente a grupo cuyo perfil carecía de una licenciatura en educación; actualmente, los aprendientes suelen ser, en su mayoría, jóvenes egresados de preparatoria que buscan obtener la preparación necesaria para aspirar a concursar por las plazas que se otorgan en la Secretaría de Educación de Veracruz por medio de un examen de oposición cada determinado periodo de tiempo.

Docente con alumnos de UPV entre 1979 y 1980

Docente con alumnos de UPV entre 1979 y 1980

Alumnos de la UPV entre 1979 y 1980

Alumnos egresados de la Licenciatura en Educación Básica en 1991

Alumnos egresados de la Licenciatura en Educación Básica en 2001

Alumnos egresados de la Licenciatura en Educación Primaria y Educación Preescolar, Centro Regional de Estudios Córdoba, 1996

Alumnos egresados de la Licenciatura en Educación Plan 94 y de la Licenciatura en Educación Física Plan 96 en el año 2000

Egresados del Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en el Jardín de Niños en el 2002

Egresados del Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Docencia en la Escuela Primaria en el 2004

Egresados de la Maestría en Docencia para Telebachillerato en 2007

Egresados del Diplomado en Comunidad de Indagación: Filosofía para Niños, en el año 2005 

Egresadas de la Licenciatura en Educación Primaria y Preescolar para el Medio Rural e Indígena, en el año 2010

Egresados de la Maestría en Cultura Física en el año  2004

Egresadas de la Maestría en Desarrollo Infantil, en el año 2005

Egresadas de la Licenciatura en Educación Plan 94, en el año 2005

Egresados de la Maestría en Educación Básica, en el año 2002

Egresados de la Maestría en Educación, en el año 2005

Dip en desarrollo de comp. en la esc prim. (agosto 19, 2006) 086.jpg

Diplomado en desarrollo de competencias en la escuela primaria 2006

LEF 96 y LE dos años y medio 2006.jpg

Egresados de las licenciaturas LEF 96 y LE dos años y medio 2006

Diplomado en desarrollo de competencias para la docencia en la escuela primaria 2007

Diplomado en desarrollo de competencias en la esc. prim. 2007

LEB PLAN 94 y Dos años y Medio 2009.JPG

Egresadas de las licenciaturas LEB PLAN 94 y dos años y medio 2009

Diplomado en des. comp. para la docencia en la esc. prim. 2009

Diplomado en competencias docentes para la esc. prim. 2010

Diplomado en desarrollo de comp. para la doc. en la esc. prim. 2011

Egresados de la Maestría en Educación Básica 2011

Egresadas de la Maestría en Desarrollo Infantil 2012

Diplomado en des. de comp. para la doc. en el jardín de niños 2012

Lic. en Educ. Preesc. y Prim. para  el medio Rural e Indígena 2013

Egresados de la Maestría en Educación Básica 2013

Egresados del Diplomado en Desarrollo Infantil 2014

Diplomado en Desarrollo del Pensamiento Matemático para Docentes de Educación Básica 2014

Diplomado en Fundamentos de la Matemática 2014

Maestría en Cultura Física 2015

Diplomado en Comprensión de Textos en Lengua Inglesa 2015

Mtro. Reynaldo Castillo Aguilar

El Maestro Reynaldo Castillo Aguilar, anterior Director Académico, fue designado como Rector de la Universidad Pedagógica Veracruzana en el año 2010. Fue precisamente su anterior encomienda como académico la que le abrió el camino por su vasta experiencia en el campo docente, ya que sus propuestas y modificaciones a los planes de estudios de la UPV fueron aplicadas, incluso, por la propia UPN. En este periodo se abrió la Licenciatura en Educación para el Medio Rural e Indígena, donde se brindaba la posibilidad de que los aprendientes dieran clases tanto en español como en la lengua materna de sus alumnos; del mismo modo, se ofertaron la Licenciatura en Educación Física y la Licenciatura en Docencia y Gestión para las Actividades Artísticas. También se llevaron eventos importantes como el encuentro de Son Jarocho en Tlacotalpan, Veracruz y varias ferias universitarias donde participaron todos los Centros Regionales de Estudios.

Personal que ocupó las jefaturas de la Universidad Pedagógica Veracruzana en el periodo 2010-2011

De izquierda a derecha: Luis Gerardo Martínez García, Livia Andrade Huesca, Emmanuel Velásquez Molina, Jesús Gerardo Escamilla García, Patricia Aburto Córdoba, Franco García González, Susana Ortiz Blanco, Alfonso Barrientos Sánchez, Ricardo Camacho Lozano, Martha Alicia Tiburcio Manzano, Reynaldo Castillo Aguilar, Fabio Fuentes Navarro, Cristina Cuevas Gayosso, Marisabel López Callejas, María de Lourdes Lule González, Julia Cabrera Lucido, Lilia Patricia Ruiz Ruiz, Citlalli Soledad Pozos Cuevas, Iraís Rodríguez Lázaro, Luis Cortés Conde y Luis Aurelio Hernández Pozos.

UNIVERSIADA CULTURAL Y DEPORTIVA

Equipo de Basquetbol femenil UPV en 1979

Los eventos culturales y deportivos se han llevado a cabo desde los propios inicios de la Universidad Pedagógica Veracruzana, pero regularmente se hacían de manera aislada donde se invitaba a participar a trabajadores o a artistas externos (eventos culturales) y los asistentes eran prácticamente solo los mismos trabajadores; o bien, se abría la invitación a los alumnos (eventos deportivos) y sólo participaban los mismos alumnos como parte de los equipos deportivos o como asistentes en las gradas.

Mtro. Guillermo Zúñiga Martínez abriendo partido de basquetbol varonil en 1980

En el año 2002, el Dr. Marco Wilfredo Salas Martínez inauguró de manera formal una serie de eventos culturales y deportivos que se abrieron tanto para alumnos como para el personal de la institución, brindando la ocasión de enfrentar a equipos de alumnos contra maestros en fútbol, voleibol, basquetbol y tenis; hubo muestra de muchas otras especialidades deportivas como Karate y salto de cuerda, así como conferencias y exposiciones de pintura, canto y danza regional. Como el objetivo era que se llevara a cabo anualmente, se le creó un logo identificativo diseñado por Carlos Cabrera Hernández. Al menos por 3 años consecutivos se celebraron estos eventos culturales y deportivos.

Inauguración de la Universiada Cultural y Deportiva UPV

Encuentro de Basquetbol de aprendientes y mediadores

Equipo de voleibol femenil

Mtra. Flora Luz Rivera Hernández entregando 1er lugar

Dr. Marco Wilfredo Salas Martínez con grupo de Defensa Personal liderado por el Dr. Fabio Fuentes Navarro

Aprendientes en muestra de Danza Regional

Entrega de premios en Cosamaloapan

Encuentro de Basquetbol en Orizaba

Concurso de Salto con Cuerda

Fue hasta el año 2010, con el Mtro. Reynaldo Castillo Aguilar, que se desarrollaron actividades similares con un mayor impulso a nivel estatal, tomando mayor auge y difusión el “Encuentro de Décima y Son Huasteco y Son Jarocho” llevado a cabo durante el mes de julio en Tantoyuca y Tlacotalpan y en el que participaron todos los Centros Regionales de Estudios.

Algunos momentos del "Encuentro de Décima y Son Huasteco" desarrollado en Tantoyuca, Ver., el 23 de julio de 2010.

Algunos momentos del "Encuentro de Décima y Son Jarocho" desarrollado en Tlacotalpan, Ver., el 30 de julio de 2010.

Del mismo modo hubo encuentros deportivos variados donde alumnos y mediadores pedagógicos tuvieron la oportunidad de participar mano a mano en Fútbol, voleibol, tenis, basquetbol y otras competencias, entre las que se encontraban actividades acuáticas, con la intención de fomentar lazos de camaradería y amistad.

agua_3.jpg

En el año 2024, bajo la rectoría de la Dra. María del Rosario Pérez Méndez, se volvió a impulsar la difusión de la cultura, el arte y, especialmente, el deporte, formándose equipos mixtos de fútbol, voleibol y basquetbol, obteniendo en las 2 últimas disciplinas trofeos de los primeros lugares en enfrentamientos con otras instituciones educativas, así como con organizaciones sindicales.

Equipo mixto de Voleibol conformado por trabajadores de la UPV en 2024

Equipo mixto de Basquetbol conformado por trabajadores de la UPV en 2024

Mtro. Francisco Alfonso Avilés

Aún pese al gran avance y aportaciones brindadas a la estructura educativa de la institución por Castillo Aguilar, en el año 2011 se designó al Maestro Francisco Alfonso Avilés como Rector de la Universidad Pedagógica Veracruzana. El cariño que este funcionario le tenía a la UPV por haberla visto nacer, siendo su primer director, años más tarde investigador del área de la Maestría en Educación  y por su constante labor muy de cerca en todo momento, le permitió no sólo conocer perfectamente todo el trabajo al interior, sino que conocía prácticamente a todo el personal de todos los edificios que en ese momento ocupaba la institución educativa. Precisamente en este periodo, además del impulso académico, destacó por su apoyo continuo al área de recursos humanos y su comunicación constante con las organizaciones sindicales, logrando una estabilidad laboral destacada. En este periodo se hace entrega de la Presea "Rafael Hernández Ochoa" a los jubilados en reconocimiento a su trayectoria y, poco tiempo después, se cambia el nombre de la biblioteca de la UPV en homenaje al extinto y reconocido Maestro Guillermo Héctor Zúñiga Martínez.

En este mismo lapso de tiempo se estructura y se crea la Licenciatura en Docencia y Gestión para las Actividades Artísticas (LDGAA) con el asesoramiento del Maestro Mateo Oliva Oliva, la coordinación de la Doctora María Guadalupe González Cajica y el apoyo de la Doctora Aurora de los Ángeles Hernández Vendrell, que fue la primera coordinadora de esta licenciatura. Así mismo, es en este momento que se integra el Seminario Latapí con la coordinación del Doctor José Manuel Velasco Toro, creando en el interior el documento rector de la Universidad Pedagógica Veracruzana: "Horizonte Educativo".

Mtro. Mateo Oliva Oliva

Dra. María Guadalupe González Cajica

Dra. Aurora de los Ángeles Hernández Vendrell

Dr. José Manuel Velasco Toro

Personal que ocupó las jefaturas de la Universidad Pedagógica Veracruzana en el periodo 2011-2016

De izquierda a derecha, atrás: Juan Antonio Lendechy García, Franco García González, Luis Cortés Conde, Piedad Beatriz Peredo Carmona, Alfonso Barrientos Sánchez, Marisabel López Callejas, Emmanuel Velásquez Molina, Jesús Gerardo Escamilla García y Luis Aurelio Hernández Pozos

 De izquierda a derecha, al frente: Lilia Patricia Ruiz Ruiz, César Augusto Ordóñez López, Fabio Fuentes Navarro, Francisco Alfonso Avilés, Martha Alicia Tiburcio Manzano, Álvaro Acosta Cuevas y Susana Ortiz Blanco. 

LA BIBLIOTECA DE LA UPV

A principios de 1980, las oficinas de la Universidad Pedagógica Veracruzana recién se habían trasladado del cuarto piso del edificio del Instituto de Pensiones del Estado a un espacio especialmente designado para tal fin en la plaza denominada "Galerías Xalapa", ubicada en la calle de Xalapeños Ilustres. A los meses de encontrarse en su nuevo lugar, la institución educativa recibió una importante donación de libros por parte de distintos organismos descentralizados de la Secretaría de Educación y Cultura y de la Dirección General de Educación Popular del Estado. Esta acción conllevó a la creación de una biblioteca que, poco a poco, fue creciendo y enriqueciéndose con una amplia variedad de libros de todo tipo y género, destacando los relacionados con la educación y, años más tarde, abriéndose un espacio para los trabajos de tésis de los egresados de la Licenciatura en Educación Básica de la UPV.

Mtra. Reyna Zamora Calderón

La persona encargada de darle forma y orden a la nueva biblioteca institucional, fue la Maestra Reyna Zamora Calderón que, además, se encargó en las mismas fechas de llevar la responsabilidad de una de las primeras delegaciones de uno de los organismos sindicales magisteriales más importantes del Estado. 

Sin duda habrá que destacar que la biblioteca de la UPV fue siempre un espacio muy recurrido como sala de reuniones para los docentes donde se llevaron a cabo las primeras academias, además de que durante años fue ahí donde se desarrollaban diversos cursos y talleres para el personal de la institución. Después de Xalapeños Ilustres, este espacio se trasladó a la Plaza Macuiltépetl en 1981 y fue ahí donde se le bautizó con el nombre de "Biblioteca Maestro Francisco Alfonso Avilés" en 1993. Ese mismo año todos los libros y su mobiliario respectivo se reubicaron en la planta alta de la calle Nicolás Bravo No. 6, junto al nuevo espacio del Departamento de Apoyos Gráficos y Audiovisuales. 

Para el año 2002, la biblioteca se encontraba ubicada en la calle Lucio Blanco número 2A y ya se encontraba como responsable la Maestra Dulce Alejandra Zamora García; fue sólo un par de años más tarde que su nueva dirección fue en el edificio de Ruiz Cortines No. 333, donde se le dio un nuevo nombre en diciembre de 2015 como un homenaje a uno de los iniciadores de la Universidad Pedagógica Veracruzana: Sala de Lectura "Profr. Guillermo H. Zúñiga Martínez".

Presentación de innovadoras funciones de biblioteca en 2002

Biblioteca en la calle Lucio Blanco en el año 2003

Entrega de biblioteca a la nueva jefatura de Difusión Cultural en Ruiz Cortines en el año 2010

Mtra. Dulce A. Zamora García

Actualmente la biblioteca tiene registro y forma parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas; aunque se encuentra ubicada físicamente en una de las últimas áreas del más reciente edificio de la UPV, en la avenida Justino Sarmiento esquina Pico de Orizaba, trabaja dentro de la modalidad de ser pública y abierta con apoyo a la comunidad sorda en un horario de 7:00 a 11:00 horas de lunes a miércoles. Cabe destacar que durante el periodo del confinamiento generado por la pandemia de COVID-19, muchos de los libros fueron digitalizados a formato PDF y, a su vez, algunos otros fueron transferidos o adquiridos en formato Braille, siendo por ello consultados mayoritariamente por personas de la comunidad sorda, mismos que brindaron un curso de lenguaje de señas para el personal en el 2024 con el apoyo de la responsable de la biblioteca y de las autoridades en turno de la Universidad Pedagógica Veracruzana.

Lic. Américo Zúñiga Martínez develando placa de la Sala de Lectura "Guillermo H. Zúñiga Martínez"

Placa de la Sala de Lectura "Guillermo H. Zúñiga Martínez"

Cursos y talleres en la Biblioteca

Dr. Fabio Fuentes Navarro

Fue hasta el año de 2016 que llega el nuevo cambio en la rectoría y, en esta ocasión, quien ocupaba el puesto de la dirección académica y más tarde la dirección de los Centros Regionales de Estudios, fue nombrado Rector de la UPV: el Doctor Fabio Fuentes Navarro. Durante este periodo se realizaron una serie de modificaciones interesantes a los planes de estudios y se impulsaron más que nunca y con mucha energía a los posgrados. En este momento se lleva a impresión “Horizonte Educativo”, además, claro está, de la colección "Poiesis", la cual consta de 5 libros realizados por varios autores de la Universidad Pedagógica Veracruzana donde detallan el crecimiento de la universidad a lo largo de 30 años, sus repercusiones en el campo educativo, laboral, político, social y económico al paso de las distintas administraciones gubernamentales y, por tanto, de las diferentes y variadas autoridades que han estado al frente de la institución educativa.

bottom of page