top of page

Hugo Assmann  y su invitación a
reencantar la educación

Dra. María Fernanda Huesca Lince

Universidad Pedagógica Veracruzana

Hugo Assmann en su libro Ternura y placer en la educación: Hacia una sociedad aprendiente, nos invita a re-pensar los procesos de aprendizaje como inseparables de nuestros procesos vitales; desde una perspectiva transdiciplinar (incorporando elementos de la biología, la tecnología y la filosofía); su discurso trasciende hacia la r-evolución de procesos educativos desde nichos vitales que propicien experiencias de conocimiento. En este tenor, este autor enfatiza que el conocimiento no debe ser visto como una acumulación de información, sino como experiencias vitales que formen ecologías cognitivas hacia sistemas autoorganizativos; por lo que llama a reencantar la educación hacia procesos profundos con interconexiones entre los procesos de aprendizaje y la vida misma. Estas ideas parten del concepto de "aprendiencia", que ubica al aprender no solo como un acto intelectual, sino como una experiencia existencial integral que involucra cuerpo, emociones y mente. El libro invita a re-pensar a la educación como una herramienta poderosa para la transformación social, donde aprender y vivir son procesos que se entrelazan continuamente y debemos vivirlos desde la plenitud de una consciencia llena de encanto y placer.

placer-y-ternura-en-la-educacion.jpg

Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Ed. Narceo.

Hugo Assmann

Dra. Claudia Morales Silva

Mediadora Pedagógica

CR Xalapa

Para mí como mediadora de la Licenciatura en Educación Básica, de la Universidad Pedagógica Veracruzana, del Centro Regional Xalapa, el libro Placer y Ternura de Hugo Assman, es una lectura  que todos quienes fungimos como acompañantes de procesos de aprendizaje de la UPV deberíamos realizar y discutir. Aun cuando se editó en el año 2002, sigue vigente en muchas de las reflexiones y aspiraciones que el autor enuncia a lo largo de las más de doscientes páginas de su hiper-texto, en las cuales nos permite pensar en las maneras en cómo aprendemos, cómo vivimos y por ende, cómo aprende y vive la comunidad de aprendientes de esta institución. Assman nos permite entender que los procesos de aprendizaje (así PROCESOS, en permanente construcción), son procesos de vida, procesos vitales de configuración de todos los seres y son en redes, con lo cual nos recuerda que no son estáticos, ni individuales, sino dinámicos y grupales;  para el autor es necesaria contemplar que la educación en los escenarios contemporáneos debe servir para la emancipación de todos, lo que nos invita al reto de mediar clases que permitan diseñar experiencias de aprendizajes liberadoras y justas.

Pese a su novedad en el umbral del siglo XXI, al abordar de manera transdisciplinar la comprensión de la aprendiencia, las y los mediadores deberíamos revisar a Assman  con una mirada crítica, que permita contrastar lo ahí expuesto con lo que más de veinte años después se ha concretado y se ha reconfigurado, de lo que se denominó sociedad de la información, primero, y posteriormente sociedad del conocimiento, sociedad red, sociedad aprendiente; esto a la luz de los vertiginosos desarrollos tecnocientíficos que no cesan e impactan fragmentando muchas veces los modelos societales, con lo cual nos siguen alejando de ese sueño de solidaridad y equidad, distribución justa de posibilidades de vivir, ser y aprender. Esto posiblemente nos permita transformar nuestra práctica de aprendiencia en la LEB, con placer y ternura, como bien identifica Assman que debemos relacionarnos en escenarios de avances tecnológicos vertiginosos.

Noviembre, 2024.

bottom of page